La historia del pesebre

pesebre, navidad, historia, festejos, Alfonso León, decoración

La Navidad es motivo de encuentros familiares, brindis por la paz y la prosperidad, preparación de elaborados manjares, bebidas y, en especial, la conmemoración del nacimiento del niño Dios, festividad más entrañable y llena de significado para el espíritu humano. La intención del pesebre es recordar el nacimiento del niño Dios a través de una representación. Es una tradición cristiana que viene desde la antigüedad y tiene un papel preponderante dentro de las celebraciones de Navidad.

El primer nacimiento fue creado por San Francisco de Asís en el siglo XIII y fue él quien popularizó la costumbre de reproducirlo en imágenes. Muchas otras aldeas imitaron este acto, hasta que el nacimiento ingresó a las casas de los creyentes, que con figuras crearon sus propios pesebres. En principio solo estaban San José, la Virgen y el niño junto a algunos pastores y animales, pero al correr de los años se agregaron nuevos personajes, entre los que se destacan los Tres Reyes Magos (Melchor, Gaspar y Baltasar).

Luego, el pesebre se creó en Italia y pasó a América a través de España. Las primeras figuras de arcilla llegan a España hacia 1448 y provienen de Nápoles, donde se representaba el nacimiento del niño únicamente en las iglesias. La popularización del pesebre se dio en España a finales del siglo XVIII. A esto se fue sumando la creatividad artesanal que caracteriza a los hispanoamericanos. En Venezuela, el pesebre tiene su origen en las tradiciones españolas traídas al Nuevo Mundo por las colonizaciones, a las que se les fueron añadiendo las reinterpretaciones que ahora caracterizan la Navidad latinoamericana.

Cada elemento en la representación del nacimiento tiene su simbología. Las figuras complementarias son el asno y el buey que simbolizan, respectivamente, el Antiguo Testamente y el Nuevo Testamento. Junto a ellos están los pastores y sus ovejas. En el exterior luce una estrella de cuatro puntas, que refiere los cuatro puntos cardinales. Los Tres Reyes Magos simbolizan la juventud, la adultez y la madurez y sus presentes al niño Dios son el oro, aludiendo la realeza; el incienso, acorde a su divinidad; y la mirra, en referencia a su condición humana.

Fuente Estampas

pesebre, navidad, historia, festejos, Alfonso León, decoración

Post Author: