Los 7 principios de la Medicina Holística

principios, Medicina Holística, paradigma, Racionalismo Cartesiano

Para un Médico Holístico la solución no es quitar síntomas, por ejemplo prescribir un  analgésico para el dolor, un antiácido para gastritis, o un antibiótico para eliminar una bacteria, él va más allá. Busca las múltiples causas que están ocasionando la enfermedad.

Aunque en los últimos 200 años los  adelantos de la medicina oficial en materia de equipos diagnósticos y tratamientos ha mejorado la calidad de vida de muchos seres humanos, todavía la enfermedad  sigue en aumento, se hace necesario retomar el concepto  de ser humano integral para  permitirle a la humanidad  recuperar su salud.

El paradigma del Racionalismo Cartesiano (antiguo paradigma) que  nos enseñó a separar para conocer comienza a caerse, pues es necesario observar  al mundo de manera diferente. El nuevo paradigma del que se habla hace 60 años, en cuanto a la Medicina plantea lo siguiente:

  1. Holismo:  El  universo es una unidad   funcionando como un todo interrelacionado. Donde el   hombre  como uno de sus habitantes  debe su salud al funcionamiento  armónico de todo su ser y a su  adecuada relación con los demás seres de  la naturaleza.
  2. El Hombre como Unidad: el hombre es una unidad: mente, cuerpo y espíritu  donde la alteración en alguno de sus componentes repercute en el todo, por esta razón la medicina holística realiza  intervenciones que influyen de forma global,  buscando la reorganización del sistema.
  3. Totalidad: Es costumbre del hombre occidental dividir para conocer, de esta forma el ser humano  es escindido en alma y cuerpo siendo el último todavía aun más dividido por sistemas para  ser estudiado y curado, esta filosofía hace perder la visión del conjunto, la Medicina Holística  recupera el concepto de conexión entre la parte y el todo.
  4. Individualidad: Cada hombre se  enferma y se CURA de forma individual, para la  medicina holística no existen  protocolos establecidos para curar enfermedades; existen enfermos que perdieron su salud  por diferentes causas, por lo tanto necesitan cada uno un diagnóstico y tratamiento individualizado.
  5. Autocuración: El  ser humano tiene un gran potencial  auto- sanador, el paciente se convierte en un ACTUANTE que interviene directamente en SU proceso de curación, siendo el  terapeuta un facilitador y acompañante en el mismo. En este camino el ser debe cambiar paradigmas que en el transcurso de su existencia lo han esclavizado impidiéndole su  completa realización además  mejorar  sus estilos de  vida, y comprometerse ya que el trabajo no es solo del terapeuta, es el ACTUANTE en ejercicio de su libertad quien decide curarse.
  6. La enfermedad como  Ayuda: La enfermedad es un proceso de acomodación que todo el ser elabora para  crear un nuevo orden que le permita mantenerse con vida. No es algo malo que haya que eliminar a toda costa, es una alarma que nos indica  que algo está fuera de armonía.
  7. Poder: El  ACTUANTE recupera su PODER para sanarse, iniciando un proceso de cambio que le permita mejorar  los aspectos de su vida que lo están enfermando para así encontrar la plenitud y por ende la salud.

Fuente drazamiralopez.com

principios, Medicina Holística, paradigma, Racionalismo Cartesiano

Post Author: