El 24 de Junio se celebra en la cultura occidental el día de San Juan Bautista. En Venezuela es celebrado más específicamente en los estados Aragua, Miranda, Vargas y parte de Carabobo. Se realizan diferentes actos religiosos y culturales durante la medianoche, el amanecer y la noche de la celebración.
Cada 24 de junio se celebra su nacimiento y, aunque esa fecha fue fijada por la Iglesia católica, la celebración está vinculada con los ritos mágicos y espirituales de los indígenas y africanos que habitaban estas tierras cuando llegaron los españoles. Venezuela es tierra mágica, de allí se desprende todo lo que vemos, incluso, la situación actual.
La noche anterior, el 23, se dejan ver los adornados altares que ocupa el santo y al ritmo de tambores se realiza el Velorio de San Juan, la noche es larga y transcurre acompañada de licor y tambor. El 24 en la mañana, bien temprano se prepara el santo para salir de la casa donde está guardado, sobre la cabeza o brazos del que sea su guardián es llevado a la iglesia acompañados de devotos y seguidores a recibir los honores de una solemne misa que una vez concluida marca de nuevo el comienzo del repique de los tambores.
Una procesión recorre las calles, el santo va recibiendo dádivas, agradecimientos y reconocimientos, cada cierto tiempo la procesión se detiene y rinde a viva voz homenaje a San Juan, los bailes al ritmo del tambor se dan en cada parada, los tambores suenan fervientemente, en el baile el hombre acosa a la mujer y esta, entre ritmos eróticos y provocadores se le escurre, todos llevan pañuelos de colores que agitan en todo el camino, esta procesión de gente se dirige a la casa de donde salió el santo, allí se reúnen y continúan la celebración entre fuegos artificiales, bebidas, tambores y bailes.
En las costas aragüeñas los pescadores de la zona se reúnen y sacan en una procesión marítima al Santo, los peñeros son adornados y hacen un hermoso y colorido recorrido en honor a San Juan que culmina en Ocumare De la Costa, allí se congregan todos los San Juanes acompañados de los grupos de cada pueblo, esta celebración es llamada el encuentro de San Juanes.
Este día es ideal para hacer rituales y oraciones, por la energía que se desprende de los mismos moradores, más allá del sentido folklórico de la fecha.
A continuación les dejo una oración muy poderosa, quienes la han utilizado, han recibido los favores y peticiones del santo.
Oración a San Juan Bautista
“Glorioso San Juan Bautista, precursor de mi señor Jesucristo, lucero hermosos del mejor sol, trompeta del cielo, voz del verbo eterno, pues soy el mayor de los santos y alférez del rey de la gloria. Más hijo de la gracia de la naturaleza, y por todas las razones príncipe poderosísimo en el cielo. Alcanzadme el favor os pido, si fuere conveniente para mi salvación, y si no una perfecta resignación con abundante gracia, que haciéndome amigo de DIOS, me asegure de la felicidad eterna de la gloria.” Amén.
Esta es la letra de uno de los cantos de San Juan:
San Juan to’ lo tiene, San Juan to’ lo da.(Bis)
Manos, cuero y laure pa’ tocá el cumaco.
La negra sabrosa que sabe bailar. (Bis)
Si San Juan lo tiene, San Juan te lo da.(Bis)
El negro faramallero que le gusta conversar
que la tambora es pa’l negro porque la sabe tocar,
que el ritmo y el tongoneo de la negrita al bailar.
Son cosas que tiene el negro porque San Juan se las da,
Son cosas que tiene el negro porque San Juan se las da,
Son cosas que tiene el negro porque San Juan se las da,
Son cosas que tiene el negro porque San Juan se las da.
San Juan to’ lo tiene, San Juan to’ lo da,
Si San Juan lo tiene, San Juan te lo da.
Cantos y fulías de una tierra hermosa
pa’ un pueblo que canta cuando va a llorar,
pa’ un pueblo que canta cuando va a llorar.
Si San Juan lo tiene, San Juan te lo da.(Bis)
El negro faramallero que murmura por ahí;
que de un cumaco chucuto nació la mata de ají,
que es de melcocha la negra de caramelo y anís.
Porque el santo así lo quiso pa’ los que nacen aquí,
que de un cumaco chucuto nació la mata de ají,
que es de melcocha la negra de caramelo y anís.
Porque el santo así lo quiso pa’ los que nacen aquí.
Fuente Ada Addais / Wicca Reencarnada