Thot: el Dios de la sabiduría en la mitología egipcia

Tot (Thot) Es el dios de la sabiduría, la escritura, la música, los conjuros, dominio de sueños, el tiempo, hechizos mágicos y símbolo de la Luna en la antigua mitología egipcia.

  • También se puede ver escrito como Thot, Toth o Thoth.

 

Iconografía

Ser antropomórfico con cabeza de ibis, una pluma y la tablilla de escritura celestial para anotar los pensamientos, palabras y actos de los hombres y pesarlos en su balanza.

Llevaba el Ank en una de sus manos.

 

Mitología

Thot está considerado dios de la sabiduría y tenía autoridad sobre todos los dioses. También fue el inventor de la escritura, patrón de los escribas, de las artes y las ciencias. Como dios de la escritura, era el inventor de todas las palabras, del lenguaje articulado.

Era un dios lunar medidor del tiempo, y el que estableció el primer calendario y por eso el primer mes llevaba su nombre.

Creó los cinco días Heru Renpet (epagómenos), quitándolos de la luminosidad de Jonsu, que simbolizaba la Luna.

Estos nuevos días permitieron a Nut parir cuatro hijos, los cuales fueron: Osiris, Seth, Isis y Neftis.

Pues Ra le había impedido tenerlos en cualquier día del año.

Thot desempeña el oficio de escribano sagrado, ya que documenta los hechos en la sala de las Dos Verdades.

Es el registrador y el juez. En el panteón egipcio asistía al pesaje de las «almas» en una balanza, el juicio de Osiris.

También fue considerado el arquitecto que conocía los trazados y trayectorias de todas las cosas, el señor de los inventores y de la sabiduría. Estaba relacionado con la música como inventor de la lira.

Epítetos

Su nombre «El de Dyehut», refería al XV nomo del Bajo Egipto. Recibió el epíteto de «Regulador de las crecidas de las aguas», el de «Toro de las estrellas» por representar los poderes mentales de Ra; también fue llamado «Atón de plata» en el periodo Tardío, el sol de la noche.

Como «Señor del Tiempo» se encargaba de anotar en las hojas de una persea, con la ayuda de Seshat, los años de reinado de cada faraón.

 

Culto

Era un dios creador en Hermópolis Magna, donde regía la «Casa de la Vida»y la muerte . También se le adoró en Hermópolis Parva.

Se le rindió culto en Serabit el-Jadim. En Tuna el-Yebel, se encuentra la necrópolis de babuinos e ibis.

Sus fiestas se celebraron los días 1 y 19 del mes de Tot, primer mes de la estación de Ajet.​

Los griegos lo identificaron con Hermes, agregándole más tarde el apelativo de Trismegisto «Tres veces grande»o (tres veces nacido) que era ya desde la antigüedad uno de los epítetos de Tot.

Desde la época helenística se creía que había codificado las ceremonias que transformaban a los muertos en espíritus, que de él habían emanado las leyes herméticas y que solo sus sacerdotes podían tener acceso a este conocimiento secreto.

 

Nombres teóforos

Su nombre, Dyehuty, lo llevaron varios faraones de la dinastía XVIII denominados Dyehuthy-mes «engendrado por Dyehuty», posteriormente, también denominados Tutmosis, la forma helenizada de su nombre.

 

Tot entre los fenicios

La Praeparatio evangelica de Eusebio de Cesarea informa que el mitógrafo fenicio Sanjuniatón atestigua la presencia del dios Taaut entre los fenicios,​ creador de la escritura como el dios Toth.​

El autor lo identifica con Hermes, lo coloca como sucesor de Misor al trono de Egipto e informa que los egipcios lo llamaban Thoyth y los alejandrinos Thoth.​

 

 

 

 

 

Fuente: Wikipedia

Post Author: