El próximo domingo 21 de junio se vivirá un nuevo fenómeno astronómico, cuando la Luna se interponga entre nuestro planeta y el Sol provocando un nuevo Eclipse Solar generando el denominado fenómeno del “anillo de fuego”.
Este tipo de eventos se producen cada uno o dos años y solo se pueden ver desde una estrecha franja del mundo.
Aunque hay cuatro variedades de eclipses solares, el que habrá de registrarse el próximo 21 de junio, a las 12:47 a.m. horario del este, será del tipo conocido como “eclipse anular”.
Un eclipse anular de estas características se produce cuando la luna no está lo bastante cerca de la Tierra para cubrir completamente el sol, dejando ver un fino anillo solar, donde nuestro satélite natural experimenta una fase llamada Micro Luna.
¿Qué países podrán ver este anillo de fuego?
Este nuevo fenómeno natural no podrá ser visto en todo el mundo, ya que según la Armada Española, el eclipse sólo se percibirá en el sureste de Europa, en la zona centro-sur de Asia, en el noroeste de África y norte de Australia.
Así los países que podrán disfrutar de este evento íntegramente serán: República Democrática del Congo, Sudán del Sur, Etiopía, Eritrea, Yemen, Arabia Saudita, Omán, Pakistán, India, China y Taiwán.
¿Y en Chile?
Por desgracia, el fenómeno no será visible para quienes vivimos en las Américas, ya que el eclipse terminará antes de la salida del sol.
El eclipse anular solo será visible un día después del solsticio de junio, el cual tendrá lugar el sábado 20, a las 5:43 p.m. horario del este.
El fenómeno astronómico no podrá ser apreciado desde Chile y solo podrá ser seguido vía online.
Chile tendrá que esperar hasta fines de este 2020, ya que siguiendo los cálculos astronómicos, el próximo eclipse solar será visible en Chile el próximo 14 de diciembre.
El solsticio
Un solsticio marca el punto del año en que el polo norte de la Tierra se encuentra más inclinado hacia el sol.
Si bien el término “solsticio” se refiere a un momento específico, es frecuente que usemos este vocablo para designar el día en que ocurre.
Desde el punto de vista astrológico, el solsticio de junio o “de verano” marca el final de la primavera y el inicio del verano en el hemisferio norte.
Ese día es el más largo en nuestra mitad del planeta, cuando tenemos tanto la mayor cantidad de horas de luz solar como la noche más corta.
En lo que toca al hemisferio sur, el solsticio de junio señala el fin del otoño y el comienzo del invierno.
Así que, para esa región del planeta, este 20 de junio será el día más corto del año, con menos horas de luz solar y la noche más larga de 2020.
Efectos de este eclipse solar anular
El 21 de junio 2020 se produce el primero de los dos eclipses de Sol. Nunca hay menos de dos eclipses solares al año y nunca más de siete (este año 2020 habrá 6 en total). El número habitual de eclipses (solares y lunares) es de cuatro: dos de sol y dos de luna. Normalmente se producen en pares, lo cual significa que el eclipse de la Luna llega dos semanas antes o después que el eclipse del sol. El ciclo de eclipses se repite cada 170 días.
Los eclipses pueden anunciar eventos importantes en nuestra vida, así como encuentros, rupturas o cambios de trabajo.
Este eclipse se produce el día 21 de junio a las 3:45:18 hora de Argentina a las 6:45:18 (TU) en el primer grado de Cáncer, afectando y moviendo puntos sensibles que estén cercanos al primer grado del eje Cáncer / Capricornio.
El eclipse se produce a poco de haber ocurrido el solsticio de verano en el hemisferio Norte, por lo cual tendrá una mayor importancia sobre todo en astrología mundial, que es aquella que se encarga del estudio de las configuraciones universales con relación a los países y naciones.
Este eclipse pertenece a la serie de Saros (clasificación de los eclipses) 4 Norte y, según la astróloga Bernadette Brady, está asociado a momentos de inhibición, restricción, separación y desilusiones.
Pueden ocurrir eventos que parecen bloquear al individuo. En este bloqueo el individuo es muy propenso a juzgar mal sus fortalezas o la situación que está atravesando. Se recomienda esperar hasta que pase el eclipse antes de tomar cualquier acción real. Esta es una serie Saros difícil.
Aun cuando un eclipse no nos afecte directamente, notaremos que hay mucha acción no sólo a nuestro alrededor sino también en el mundo. Los periódicos estarán llenos de información importante.
Con los eclipses algo termina y algo comienza, por lo que hay que tratar de no encarar grandes acciones ni tomar decisiones drásticas o apresuradas bajo su influencia.
Convendrá esperar un tiempo y actuar unas semanas después. Será mejor oír que actuar.
Los eventos que siguen a un eclipse tienen mayor peso que los eventos que traen las Lunas Nuevas normales.
De hecho, un eclipse es como una nueva turbina, una Luna Nueva que trae mucha más energía y empuje.